Este trabajo presenta un estudio de caso de dos empresas pymes, una de tipo tradicional y la otra basada en conocimiento. Su propósito es el de establecer si existe alguna relación entre una herramienta que evalúa el grado de preparación para la internacionalización desde la perspectiva de las capacidades dinámicas y otra que toma los elementos conceptuales de la organización ambidiestra, para diagnosticar el estado de la gestión del conocimiento en dichas organizaciones productivas. En la metodología empleada se describe la forma como se estructuran los dos instrumentos hasta llegar al cruce de sus mediciones, cuyo fin específico es el de identificar los asuntos nodales que permitan al empresario-dueño de la pyme, reducir los riesgos de su proceso de internacionalización. Con este estudio exploratorio se espera avanzar en el estado del arte de este tipo de temáticas, de manera que se dejen las bases para futuros trabajos que permitan la construcción de un conocimiento más completo sobre el fenómeno de la internacionalización de pymes.