Tras la huella genealógica nietzscheana, en la que sin duda se inscribe Foucault, se busca revisar el sentido y validez de este enfoque epistemológico. Como se puede apreciar en el tránsito general de la obra de Foucault, el autor va desde la arqueología del saber a la genealogía del poder, centrándose en la relación de co-dependencia entre saber y poder lo que lo lleva a introducirse en la preocupación antropológica y biopolítica del ser humano. Es en este enfoque por las transformaciones de la trama poder-saber la que dan origen–a lo que en rigor–cabe llamar propiamente como biopolítica. Su perspectiva histórica-antropológica es compartida más recientemente por Sloterdijk a partir de sus indagaciones sobre la constitución antropotécnica del ser humano. Por lo expuesto, el artículo que se presenta tiene por objetivo describir rasgos compartidos entre la concepción histórica-antropológica en relación al ser humano en Foucault y Sloterdijk. Ambos autores, comparten en primer término la influencia nietzscheana y la preocupación por establecer ciertas relaciones entre el poder-saber-sujeto en diferentes momentos del devenir de las sociedades.