[ES] La presente investigación aborda la temática, específica y no siempre bien considerada por la literatura, de la educación de adultos durante el periodo franquista, en la actual región de Castilla y León. Lejos de plantear un estudio centrado en uno solo de los tradicionales ámbitos educativos (formal, no formal e informal) ofrecemos al lector un trabajo de conjunto donde alfabetización formación y sociabilidad caminan de la mano. Consideramos, y así lo dejamos patente a lo largo del trabajo, que no es posible entender la historia de la educación de adultos sin considerar las sinergias políticas y sociales que tienen lugar en todos los espacios en los que esta tiene su expresión. Conociendo el poder histórico que el Movimiento Nacional asigna a esta región, dando protagonismo a sus territorios en la construcción de un esquema totalitario de acción política, enfrentamos el reto de comprobar si ese carácter distinguido tiene un reflejo evidente, comprobable y específico, no solo en las regulaciones, sino en las prácticas educativas, es decir, en los resultados sociales. Para nosotros, Castilla y León refleja la esencia más fiel de un movimiento totalitario que observa en sus iniciativas pedagógicas un modelo perfecto de avance, reconocimiento y control ideológico de toda la población sin excepción. En él corroboramos que pueden existir mecanismos intrínsecos, anclados a la tradicionalidad castellana, a sus habitantes e historia, que facilitan el desarrollo circunstancial de una expresión distinta a la descrita a nivel nacional pero, a la vez, necesariamente circunscrita. Dado el carácter pretendido con el estudio, hemos optado por el método histórico-pedagógico que, como sabemos, concentra su atención en el desarrollo descriptivo del hecho pasado. Así, recurriendo a las palabras del profesor Ruiz Berrio, tratamos de unir el análisis pedagógico al histórico alcanzando, con ello, no solo una descripción sino una racionalidad y coherencia que arrojen luz al propio devenir social del franquismo. En cuanto al enfoque, hemos abogado por el socio-histórico al considerar que es el que mejor encaja, tanto con el sentido previsto de este ensayo como con el método. Atender a la realidad biológica, cultural y contextual, así como a las evidencias, ofrecidas por las fuentes escritas, es un acto que no podemos ni queremos dejar pasar. En este sentido, recurrimos a documentos que recogen experiencias personales y marcan el recuerdo de sus participantes, especialmente maestros, inspectores y pedagogos, generando un marco que consideramos adecuado para la comprensión de las personas, los sentimientos y las situaciones. Como resultado nos encontramos una amplia obra organizada en 6 capítulos. Los dos primeros atienden a un fin contextualizador. El primero remite a un análisis global del ambiente franquista, donde tiene un espacio más que relevante la cuestión educativa. El segundo recrea la ordenación de la educación de adultos atendiendo a su historia, espacio y acción. Los tres capítulos siguientes se corresponden con los tópicos descritos en el subtítulo de la Tesis Doctoral: alfabetización, formación y sociabilidad. Así, el estudio ofrece un amplio recorrido sobre las escuelas de adultos en España, analizando el caso particular de Castilla y León, la formación profesional de adultos en su dicotomía ¿capacitación de mandos e instructores ¿ instrucción del campesino y obrero¿ y, por último, la educación popular y su atención a la iniciativa social. Concluye el cuerpo del trabajo un último capítulo de síntesis dedicado a la racionalidad como vehículo de comprensión de las iniciativas educativas desde una perspectiva económica …