El artículo presenta un estudio inédito en materia electoral, al menos en el Ecuador, que observa y analiza la participación de las y los jóvenes como candidatos en su búsqueda de ejercer el derecho a ser elegidos en los procesos electorales de los últimos quince años, para establecer la incidencia de los cambios constitucionales del año 2008, mediante la comparación de las condiciones del antes y después de la Constitución de Montecristi. Se utilizaron los datos ofciales proporcionados por el Consejo Nacional Electoral para realizar un análisis estadístico y exponer la situación real de los jóvenes, verifcándose una marcada tendencia de relegar su participación a las suplencias o, cuando fueron candidatos principales, muy pocas veces ocuparon los primeros puestos, lo que ocasionó que, incluso en esa condición, pocas veces resultaron electos. Además, en una necesaria revisión de género, se constató que las mujeres pierden oportunidades electorales en la medida que avanzan en su edad y, en esa misma línea, los hombres-por el contrario-las ganan fundamentalmente en espacios protagónicos, seguramente como consecuencia de una cultura política “machista” que sigue vigente en el ámbito político.