Clasificación geomorfométrica del relieve mexicano: una aproximación morfográfica por densidad de curvas de nivel y la energía del relieve

JR Hernández Santana, JL Pérez Damián… - Investigaciones …, 2017 - scielo.org.mx
JR Hernández Santana, JL Pérez Damián, F Rosete Vergés, M Villalobos Delgado…
Investigaciones geográficas, 2017scielo.org.mx
En la actualidad los estudios geomorfométricos del relieve y su representación cartográfica
digital constituyen una plataforma geomorfológica esencial para la delimitación de
unidades sintéticas naturales, indispensables para la organización territorial y para las
investigaciones aplicadas a la optimización del uso agrícola de suelo, la microlocalización
de asentamientos humanos, la designación de programas forestales e, inclusive, para los
planes estratégicos militares, entre muchas utilidades socioproductivas. En este sentido, el …
Resumen
En la actualidad los estudios geomorfométricos del relieve y su representación cartográfica digital constituyen una plataforma geomorfológica esencial para la delimitación de unidades sintéticas naturales, indispensables para la organización territorial y para las investigaciones aplicadas a la optimización del uso agrícola de suelo, la microlocalización de asentamientos humanos, la designación de programas forestales e, inclusive, para los planes estratégicos militares, entre muchas utilidades socioproductivas. En este sentido, el presente trabajo persigue precisar los métodos y las interpretaciones geomorfológicas sobre la morfografía y la energía del relieve mexicano, considerando para ello dos cálculos por unidad de área: densidad de curvas de nivel (km/km 2) como base morfográfica, y diferencia máxima de alturas (m/km 2) como base morfométrica, con apoyo en los software SIG ArcView, ArcGis y ArcInfo. Las etapas del levantamiento cartográfico de las unidades geomorfométricas del relieve mexicano fueron: 1) construcción del mapa morfográfico: a) cálculo de la densidad de curvas de nivel, b) análisis y reclasificación de datos, c) generalización espacial por área mínima cartografiable yd) suavizado de límites geográficos; 2) elaboración de la energía del relieve: a) construcción del MDE, b) cálculo de la energía del relieve yc) reclasificación de datos, y 3) obtención del mapa de las unidades geomorfométricas del relieve: a) superposición de los mapas morfográfico y de energía del relieve, b) estadística espacial yc) asignación por contorno morfográfico de las dos clases de energía del relieve predominantes. Finalmente, la metodología arrojó resultados bastante precisos y coherentes entre las realidades matemático-estadística y geomorfológica del relieve.
scielo.org.mx
以上显示的是最相近的搜索结果。 查看全部搜索结果