De la teoría del crecimiento económico exógeno al endógeno: un recorrido analítico y conceptual

N Labarca, LM Ortiz, LMU Castro - Revista Venezolana de …, 2021 - dialnet.unirioja.es
Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 2021dialnet.unirioja.es
Toda sociedad requiere expandir y diversificar su capacidad productiva. El desafío de las
naciones y sus gobiernos es lograr incrementos significativos de los ingresos (renta per
cápita) y de las formas de vida de los individuos. El objetivo de este trabajo es dar cuenta
de los aspectos teóricos que han determinado el tránsito desde los modelos exógenos a los
endógenos. Para eso se desarrolló una investigación bibliográfica, empleando un corpus
basado en los principales economistas que han abordado el tema. Se encuentran como …
Resumen
Toda sociedad requiere expandir y diversificar su capacidad productiva. El desafío de las naciones y sus gobiernos es lograr incrementos significativos de los ingresos (renta per cápita) y de las formas de vida de los individuos. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de los aspectos teóricos que han determinado el tránsito desde los modelos exógenos a los endógenos. Para eso se desarrolló una investigación bibliográfica, empleando un corpus basado en los principales economistas que han abordado el tema. Se encuentran como algunos resultados que desde mediados de 1940 se han desarrollado toda una serie de modelos conocidos como de crecimiento exógeno, con el capital y el trabajo como variables principales (Solow, 1956). Sin embargo, se determinó que existe otro factor que ese modelo no recogía explícitamente, los desarrollos posteriores al modelo de Solow (1956) fueron y son un esfuerzo para endogeneizar ese tercer factor. Se concluye, que los modelos posteriores a Solow (1956), en especial los de Lucas (1988), Rebelo (1991) y Romer (1986), representaron avances significativos en cubrir las falencias de los modelos exógenos, pero basados en tasas de ahorro estables.
dialnet.unirioja.es
以上显示的是最相近的搜索结果。 查看全部搜索结果