La crisis financiera mexicana de 1994: una visión política-económica

H Banda, S Chacón - Foro internacional, 2005 - JSTOR
H Banda, S Chacón
Foro internacional, 2005JSTOR
A casi una década de la crisis financiera mexicana de 1994 siguen abiertos muchos
interrogantes sobre sus causas y manejo. La crisis de México de 1994-1995 y la crisis de
los países asiáticos de 1997-1998 se conocen como las primeras de la era de la
globalización y reflejan la vulnerabilidad de las economías emergentes ante perturbaciones
financieras. Es de suma importancia poder analizar mejor los riesgos de padecer dichas
crisis y la capacidad de respuesta a las mismas. Las economías emergentes, cuyo …
A casi una década de la crisis financiera mexicana de 1994 siguen abiertos muchos interrogantes sobre sus causas y manejo. La crisis de México de 1994-1995 y la crisis de los países asiáticos de 1997-1998 se conocen como las primeras de la era de la globalización y reflejan la vulnerabilidad de las economías emergentes ante perturbaciones financieras. Es de suma importancia poder analizar mejor los riesgos de padecer dichas crisis y la capacidad de respuesta a las mismas. Las economías emergentes, cuyo crecimiento suele depender en gran medida del financiamiento externo y de otras entradas de capital, son especialmente frágiles frente a cambios en la actitud de los inversionistas. Por esta razón, el tema que aquí se presenta cobra relevancia. Conocerlo permite evitar los errores del pasado. Este trabajo incorpora elementos políticos y económicos para el análisis de la crisis financiera de México a finales de 1994. Invita también a contar con variables que favorezcan decisiones adecuadas. /// After nearly a decade since the 1994 Mexican financial crisis many questions about its causes and treatment remain still unanswered. Both the 1994-1995 Mexican and the 1997-1998 Asian crises are known as the first crises of the globalization era, reflecting the vulnerability of emerging economies tackling financial quandaries. It is extremely important to better evaluate the possibilities of experiencing such crises and the reaction capacity of nations. Emerging economies, whose development usually depends largely on foreign financing and other capital incomes, are particularly fragile to shifts in the behavior of investors. This explains why the topic developed in this article is crucial, as a clear understanding of it prevents from repeating past errors. The authors include political and economic elements in the analysis of the Mexican financial crisis of late 1994. They also stress the relevance of having on hand variables that favor an adequate decision-making.
JSTOR
以上显示的是最相近的搜索结果。 查看全部搜索结果

Google学术搜索按钮

example.edu/paper.pdf
搜索
获取 PDF 文件
引用
References