[PDF][PDF] La ontología política del vivir bien

A Burman - Ecología y Reciprocidad:(Con) vivir Bien, desde …, 2017 - researchgate.net
Ecología y Reciprocidad:(Con) vivir Bien, desde contextos andinos, 2017researchgate.net
Ciertamente, conceptos que de una u otra manera aluden a “vivir bien” o “buen vivir” existen
en varias sociedades y comunidades indígenas y campesinas en América Latina (Lang &
Mokrani 2013). En el contexto aymara, se puede notar que ya en 1612 Bertonio incluye en
su diccionario aymara el concepto “muxsa qamaña” o “muxsaki qamaña”, lo cual significaría
algo así como “vivir dulcemente” o “vivir no más dulcemente”, ya que muxsa significa dulce
y qamaña significa habitar, vivir en un determinado lugar, morar, radicar (Albó 2011: 135) …
Ciertamente, conceptos que de una u otra manera aluden a “vivir bien” o “buen vivir” existen en varias sociedades y comunidades indígenas y campesinas en América Latina (Lang & Mokrani 2013). En el contexto aymara, se puede notar que ya en 1612 Bertonio incluye en su diccionario aymara el concepto “muxsa qamaña” o “muxsaki qamaña”, lo cual significaría algo así como “vivir dulcemente” o “vivir no más dulcemente”, ya que muxsa significa dulce y qamaña significa habitar, vivir en un determinado lugar, morar, radicar (Albó 2011: 135). Hoy en día, no se suele hablar de muxsa qamaña, sino de suma qamaña, donde suma significa “bonito, hermoso, bueno, amable”(Layme 2004: 170). Suma qamaña posiblemente fue conceptualizado en escrito por primera vez por Javier Medina en los años 1980 en un intento de pluralizar el debate sobre el desarrollo (Javier Medina comunicación personal por correo electrónico 2015; ver también Medina 2012), pero durante las décadas de 1990 y 2000, suma qamaña fue teorizado especialmente por intelectuales aymaras como Simón Yampara, Mario Torrez y otros en el equipo de la ONG katarista CADA (Centro Andino de Desarrollo Agropecuario) y llegó entonces a ser parte fundamental del germinante proceso de reconstitución de los ayllus, los núcleos territoriales andinos (ver Torrez 2012; Yampara 2011, 1991). Hace más de 15 años, trabajé un par de años con Simón Yampara y Mario Torrez en CADA, y recuerdo claramente mi primer encuentro con el concepto suma qamaña. Fue durante un viaje en auto por el altiplano boliviano en 2001, camino a Caquiaviri en la provincia Pacajes. Manejando la camioneta entre los baches del camino arenoso, Simón Yampara me explicó su tema de exposición para el seminario que íbamos a realizar con los ayllus en proceso de reconstitución1. Se trataba de suma
1 Desde la década de 1990, un número creciente de comunidades aymaras y quechuas en varias regiones del país se han alejado del sindicato agrario y han entrado en un proceso de reconstitución de los núcleos territoriales andinos, los ayllus. En este proceso fueron orientadas por instituciones como el Centro Andino de Desarrollo Agropecuario (CADA) y el Taller de Historia Oral Andina (THOA). Como resultado del proceso de reconstitución de los ayllus se forma en el mes de marzo del 1997 en el pueblo altiplánico de Challapata el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ)(Burman 2015).
researchgate.net
以上显示的是最相近的搜索结果。 查看全部搜索结果